Liderar la digitalización en la demolición

En su camino hacia la digitalización dentro del sector de la demolición, Lezama Demoliciones participa en múltiples proyectos de innovación, entre los que destaca el proyecto europeo RecycleBIM. Como empresa líder en el sector de la demolición a nivel nacional, pretendemos aportar conocimiento y actualizar las metodologías BIM para hacerlas útiles y accesibles a las empresas del sector de la construcción/demolición, permitiendo beneficios en términos de circularidad y trazabilidad sin requerir inversiones significativas en software o equipamiento.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com

En este contexto, un consorcio financiado por el programa ERA-MIN de la Comisión Europea ha reunido a 12 organizaciones de 6 países diferentes. El consorcio está liderado por la Universidad de Minho, e incluye también a prestigiosas universidades como la Technische Universität Darmstadt (Alemania), la Universidad de Vigo, y las Universidades de Stellenbosch y Ciudad del Cabo en Sudáfrica. Entre las empresas participantes se encuentran Acca Software (Italia), Holcim (Suiza) y Lezama Demoliciones, con el apoyo de Tecnalia. Todos hemos unido fuerzas para desarrollar un proyecto destinado a crear un marco integrado para la circularidad de las materias primas de la construcción, aprovechando la información generada a través de BIM. Cabe destacar que el proyecto fue aprobado en la convocatoria ERA-MIN-3 2022 con una puntuación de evaluación perfecta de 15/15.

El proyecto incluye cinco desarrollos principales:

  • Desarrollo de una metodología para el levantamiento topográfico de edificios existentes, utilizando métodos y dispositivos de última generación que permitan la creación semiautomática de gemelos digitales de edificios a un coste controlado.
  • Establecer normas de modelado BIM y requisitos de información adecuados, que permitan que el modelo BIM albergue todos los datos pertinentes para un análisis exhaustivo de la deconstrucción y la reutilización de materiales.
  • Creación de una herramienta abierta basada en el estándar IFC, para la optimización multicriterio de estrategias de deconstrucción y materiales, de modo que los nuevos diseñadores de edificios o los planificadores de la deconstrucción puedan hacer analizar sus modelos BIM en una plataforma que gestione un procedimiento integrado de optimización multicriterio.
  • Uso estratégico y optimizado de residuos de demolición reciclados en hormigón impreso en 3D para la construcción.
  • Integración de todos los desarrollos anteriores en un conjunto específico de herramientas para municipios, que se utilizarán en sus procesos de licitación tanto para permisos de deconstrucción como de nueva construcción basados en modelos BIM (openBIM), manteniendo registros precisos de la circularidad de los materiales a nivel local, lo que permite estrategias de optimización globales a nivel municipal.

El papel de Lezama Demoliciones

Lezama participa activamente en todos los paquetes de trabajo de RecycleBIM. La empresa lidera uno de los paquetes de trabajo científicos, centrado en el desarrollo de propuestas de bases de datos y la elaboración de estudios de casos, abordando dos aspectos principales:

  • Aportación de conocimientos especializados en el ámbito de la demolición y la gestión de residuos a todo el proyecto y sus paquetes de trabajo.
  • Realización de los estudios de caso como parte de uno de los paquetes de trabajo. Se realizaron dos estudios de caso: uno en la Central Térmica de La Robla (León, España) y otro en un edificio de viviendas en Sestao (Bizkaia, España). En ambos casos se aplicó la metodología completa del proyecto a escenarios reales. Estos se pusieron en práctica durante la primavera de 2024. En este tipo de proyectos, los casos de demostración se consideran cruciales para poner de relieve la usabilidad y el impacto de las soluciones propuestas.

Previamente, como parte de los paquetes de trabajo preparatorios previos a los estudios de caso, el equipo de la oficina técnica de Lezama aportó su conocimiento experto y las mejores prácticas del sector de la demolición, generando varias bases de datos relacionadas con elementos constructivos reutilizables. Del mismo modo, se perfeccionaron las bases de datos internas de la empresa relativas a los equipos mecánicos utilizados en la demolición, especialmente en lo que respecta al consumo medio y las emisiones. Estos datos se utilizan para inferir el impacto ambiental de las actividades de demolición y, junto con los datos sobre residuos y rendimiento del trabajo, sirven de base para el desarrollo de la herramienta final del proyecto.

En los paquetes de trabajo en los que Lezama desempeñó principalmente un papel de apoyo y asesoramiento como expertos en demolición, el objetivo era estudiar el estado de la técnica y conseguir un proceso de escaneado a BIM más automatizado. Esto implica procesar los datos capturados a través de dispositivos para generar elementos BIM de forma semiautomática, lo que da como resultado un modelo digital simplificado del edificio. Esta etapa es clave para garantizar la agilidad y eficiencia de todo el proceso.

Además, se desarrollaron algoritmos de previsión, planificación y optimización de los procesos de demolición. Esto incluyó la generación de elementos de trabajo, la creación de dependencias de tareas y la organización de operaciones para maximizar la circularidad de los materiales. El modelo BIM permite predecir los flujos de materiales antes de la demolición, lo que facilita la recuperación y reutilización de materiales secundarios de forma más eficiente.

Prototipos

En los casos de uso, el proceso se llevó a cabo según lo definido en el proyecto. Los edificios se escanearon y modelaron según las técnicas establecidas en los paquetes de trabajo iniciales.

El proceso de demolición se planificó y optimizó utilizando la herramienta del proyecto y, a continuación, se ejecutó de acuerdo con la planificación mejorada. Esto permitió predecir los elementos recuperables para su reutilización y estimar las cantidades de residuos categorizados por códigos LER (Catálogo Europeo de Residuos).

Los resultados esperados generados por la herramienta se compararon con los datos reales obtenidos, lo que permitió evaluar el grado de precisión e identificar errores y áreas de mejora. En el momento de esta publicación, los datos aún están siendo analizados, ya que el proyecto concluirá en junio de 2025; no obstante, los resultados preliminares son muy positivos.

The demonstrators aim to validate the processes and tools developed throughout the project, which is a key aspect in projects of this nature.

Difusión

Para concluir, es importante destacar otro aspecto clave del proyecto: la difusión. El proyecto ha dado lugar a diversas publicaciones científicas, además de artículos técnicos como éste, y ha sido presentado y descrito en varias conferencias internacionales. Todo este contenido está disponible en el sitio web del proyecto y en su página de LinkedIn, accesible a través de: https://recyclebim.eu/

Conclusiones

La solución propuesta por este proyecto ofrece numerosas ventajas. En primer lugar, se trata de una herramienta digital abierta y reprogramable que puede adaptarse a nuevas normativas, códigos de clasificación de residuos actualizados y futuros requisitos administrativos. Además, logra un equilibrio entre simplicidad y funcionalidad, centrándose únicamente en aquellas características que son clave para generar un modelo simplificado, realizar el inventario, cuantificar los residuos, planificar y visualizar el proyecto.

La herramienta es fácil de usar e incluye un sistema integrado que, dentro de una única aplicación, proporcionará toda la información necesaria (geometría, elementos, materiales, residuos, recursos empleados, indicadores) y las herramientas necesarias para preparar rápidamente propuestas de demolición. Está diseñado específicamente para la fase de demolición, respondiendo así a una necesidad que actualmente no está cubierta por el software existente, que a menudo es incompleto y no está adaptado para este fin.

Su impacto en la sostenibilidad medioambiental es significativo, ya que afecta positivamente a múltiples aspectos de las operaciones de Lezama. Contribuirá a reducir el volumen de residuos enviados a vertederos, disminuirá la necesidad de extraer nuevas materias primas de fuentes externas y optimizará la ejecución de los trabajos de demolición de grandes instalaciones industriales.

Estas tres líneas de mejora también se traducirán en una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Como referencia, cada tonelada de residuos de demolición de base mineral reciclada evita aproximadamente entre el 25% y el 40% de las emisiones asociadas a la extracción, procesamiento y transporte de áridos naturales. Con una capacidad de gestión de RCD (Residuos de Construcción y Demolición) estimada en más de 100.000 toneladas anuales, la reducción de emisiones de CO₂ superaría las 166 toneladas. La adopción más amplia del software RecycleBIM más allá del consorcio podría generar un impacto aún mayor, aunque tales estimaciones están fuera del alcance de este análisis.

En resumen, el potencial de aprovechar BIM para cuantificar y rastrear datos de circularidad, impactos ambientales y costes en proyectos de construcción es evidente. Sin embargo, aún es necesario un mayor desarrollo e integración de las soluciones. Por ello, Lezama Demoliciones seguirá orientando su estrategia hacia la innovación técnica.